Así Hablamos: "Guaricho"
- Puerto Ordaz
- 9 ene 2019
- 2 Min. de lectura
“¡Ese es un guaricho!”, es una frase común en el lenguaje del venezolano. ¿Cuántas veces has escuchados expresiones similares?.
Guaricho es un término utilizado con frecuencia por padres y amigos para definir a un niño o por ende, a una persona que sea considerada como tal, bien sea por sus acciones o comportamiento. Generalmente es una palabra utilizada en el oriente del país.
Entre las frases comunes se destaca: “Llámame a ese guaricho para acá”, “¿Y quién le dijo a ese guaricho que eso se hace así?”, “¡Mira a la guaricha esa!”, entre muchas otras.
El tiempo en el que se es “guaricho”, está lleno de muchas aventuras, osadías y un crecimiento constante por ser una mejor persona. Sin embargo, hay “guarichos” solo de actitud y no de edad, porque teniendo compromisos y están en tiempo de valerse por sí solos para asumir retos, mantienen un comportamiento infantil que no los ayuda a avanzar.
“Tan grande que es, pero sigue siendo un guaricho”, así les dicen a muchos.
Según dev.diccionariolibre.com, esta palabra proviene del vocabulario indígena. Los indios Caribes, quienes habitaron gran parte del país y naciones circunvecinas, la utilizaban para referirse a los niños y niñas que por su falta de madurez o experiencia desconocían muchas cosas.
Es una palabra muy coloquial en Venezuela que fácilmente puede escucharse en cualquier conversación.
Guaricho en Colombia
En Colombia, este término tiene diversas connotaciones negativas, según la situación.
Guaricho hace alusión a una persona que asume una actitud inadecuada, infame o malvada.
Así como también a un individuo que es “un cualquiera”, demostrado por su falta de educación, ética o sentido de la estética, el buen gusto, entre otras cosas.
Entre los ejemplos se puede subrayar: “Rafael es un guaricho. Me parece de muy mal gusto que le haya gritado a su mama”.
¿Conoces a algún guaricho? Cuéntanos.
Con colaboración de: José Manuel González @josemagonzalezz
Comments